📊 Estudios Estadísticos Interactivos
Material educativo completo con Tablas de Frecuencias
🎯 ¿Cómo empezar un estudio estadístico?
Antes de comenzar cualquier estudio estadístico, debemos plantearnos tres preguntas fundamentales:
¿Qué queremos saber?
Definir claramente el objetivo de nuestro estudio y qué información buscamos obtener.
¿De quién queremos saberlo?
Identificar la población objetivo y seleccionar una muestra representativa.
¿Cómo obtenemos los datos?
Establecer el método de recogida de datos: cuestionarios, mediciones, observación, etc.
💡 Concepto clave:
Variable estadística: Es el conjunto final de todas las respuestas o datos obtenidos en nuestro estudio. Es lo que realmente medimos o preguntamos.
📊 Tipos de Variables Estadísticas
No todas las variables son iguales. Las clasificamos según el tipo de datos que estudiemos:
🔢 Variables Cuantitativas
Discretas: Valores enteros (número de hijos, habitaciones)
Continuas: Pueden tener decimales (altura, peso, temperatura)
🏷️ Variables Cualitativas
Los valores no son números, sino cualidades o características (color preferido, marca de coche)
⚠️ Importante:
Las variables continuas y aquellas con muchas posibilidades se deben agrupar en intervalos. Por ejemplo: "entre 50 y 60 kg", "más de 60 hasta 70 kg", etc.
📊 Tablas de Frecuencias
La tabla de frecuencias es la herramienta fundamental para organizar y analizar datos estadísticos.
📖 Definiciones importantes:
xi (Variable): Cada uno de los valores diferentes que toma la variable estadística.
fi (Frecuencia Absoluta): Número de veces que aparece cada valor.
Fi (Frecuencia Absoluta Acumulada): Suma de todas las frecuencias absolutas hasta ese valor.
n (Tamaño de la muestra): Número total de datos. n = Σfi
📋 Estructura de una Tabla de Frecuencias Absolutas
| xi (Variable) | fi (Frecuencia Absoluta) | Fi (Frec. Abs. Acumulada) |
|---|---|---|
| Valor 1 | f₁ | f₁ |
| Valor 2 | f₂ | f₁ + f₂ |
| Valor 3 | f₃ | f₁ + f₂ + f₃ |
| ... | ... | ... |
| TOTAL | n | n |
📝 Ejemplo Completo: Número de Hermanos
Datos recogidos: 0, 1, 2, 1, 0, 1, 3, 2, 1, 1, 0, 2, 1, 2, 1, 4, 1, 2, 1, 0
n = 20 estudiantes
Contar frecuencias
0 hermanos: 4 veces
1 hermano: 9 veces
2 hermanos: 5 veces
3 hermanos: 1 vez
4 hermanos: 1 vez
Calcular acumuladas
F₁ = 4
F₂ = 4 + 9 = 13
F₃ = 13 + 5 = 18
F₄ = 18 + 1 = 19
F₅ = 19 + 1 = 20
Calcular relativas
h₁ = 4/20 = 0.20
h₂ = 9/20 = 0.45
h₃ = 5/20 = 0.25
h₄ = 1/20 = 0.05
h₅ = 1/20 = 0.05
📊 Tabla Completa:
| Hermanos (xi) | fi | Fi |
|---|---|---|
| 0 | 4 | 4 |
| 1 | 9 | 13 |
| 2 | 5 | 18 |
| 3 | 1 | 19 |
| 4 | 1 | 20 |
| TOTAL | 20 | 20 |
✅ Comprobaciones importantes:
• La suma de todas las fi debe ser igual a n (el número total de datos)
• La última Fi debe ser igual a n
📈 Representación Gráfica de Datos
Los gráficos nos ayudan a visualizar y comprender mejor los datos de nuestras tablas de frecuencias:
📊 Diagrama de Barras
Para variables discretas y cualitativas. Se representa la fi en el eje vertical y xi en el horizontal.
📈 Histograma
Para datos agrupados en intervalos. Similar al diagrama de barras pero las barras están juntas.
🥧 Diagrama de Sectores
Circular, ideal para mostrar proporciones usando los porcentajes.
💡 Consejo:
Antes de hacer cualquier gráfico, siempre debes construir primero la tabla de frecuencias. Los gráficos se hacen a partir de los datos organizados en la tabla.
🧮 Parámetros Estadísticos
Números que resumen el conjunto total de datos:
📍 Media Aritmética (x̄)
Valor representativo central de todos los datos
🎯 Moda (Mo)
Valor con mayor frecuencia absoluta (fi más grande)
📊 Desviación Típica (σ)
Mide la dispersión de los datos respecto a la media
🚀 Generador de Tablas de Frecuencias
Introduce tus datos y genera automáticamente la tabla completa:
💡 Consejos para usar el generador:
• Introduce primero las variables (xi) y luego sus frecuencias absolutas (fi)
• Deben tener la misma cantidad de valores
• Ejemplo: si tienes valores 0,1,2 con frecuencias 5,8,3
• La tabla calculará automáticamente Fi (frecuencias acumuladas)
• También se calcularán la media, moda y desviación típica

