Este tema tiene un objetivo muy claro:
Comprender de qué partes consta un recibo de la luz y saber interpretarlas.
Se hace un repaso lo bastante completo por todos los apartados del recibo y se explica con más profundidad el significado de alguno de ellos.
También se practican los cálculos que son necesarios para obtener el importe total del recibo a partir de los datos del contrato y el consumo.
Por último, se aprende a tratar los datos con cierto orden: las tablas y las gráficas. En el caso del recibo de la luz la gráfica que obtenemos es una línea recta.
En una factura de la luz se incluyen datos de varios tipos y en varios apartados:
- Datos de identificación:
- De la propia factura: entre los que destacan
- El periodo facturado
- El número de factura (imprescindible por si tenemos que reclamar)
- El importe total, lo que tenemos que pagar.
- Del cliente: además del nombre, NIF y dirección postal del titular del contrato, hay dos datos muy importantes:
- El tipo de tarifa contratada.
- La potencia máxima contratada. (Si consumimos en un momento dado más potencia que la que tenemos contratada, el ICP interrumpe el suministro)
- Del consumo de energía en el periodo facturado (en kWh). Se calcula a partir de las lecturas del contador que tenemos a la entrada de la instalación eléctrica, restando de la lectura actual la lectura anterior.
- De la propia factura: entre los que destacan
- Datos de facturación:
- Muestran los cálculos necesarios para obtener el importe de la factura. Aquí se detallan todos los conceptos por los que pagamos algo en el recibo:
- Términos de potencia y de consumo.
- Alquiler de equipos.
- Impuestos: el IVA y el impuesto sobre la electricidad.
- Los datos de la cuenta corriente donde se cargará la factura.
- Muestran los cálculos necesarios para obtener el importe de la factura. Aquí se detallan todos los conceptos por los que pagamos algo en el recibo:
- Datos de atención al cliente, donde se informa al mismo sobre:
- Sus consumos anteriores.
- Cómo puede ponerse en contacto con la compañía.
- Productos, servicios o novedades que le ofrece la compañía.
- La potencia es una magnitud física que mide la velocidad a la que se consume la energía. Se usan diversas unidades para medirla: vatio (W), kilovatio (kW), caballo de vapor (CV).
- El kWh (kilovatio-hora) no es una unidad de potencia, sino de energía.
- La energía eléctrica suele medirse en kWh.
- Si un aparato eléctrico tiene una potencia de “P” kW y está funcionando durante “t” horas, la energía que ha consumido, “E”, se calcula multiplicando la potencial por el tiempo: E (kWh) = P (kW) × t (horas).
- Importante 1 julio es igual a 1w.s, esto es importante que lo recordéis porque en muchos problemas de exámenes os piden que paséis de Kw.h a julios.
Cuando tienen que analizar muchos datos, los científicos los ordenan en unatabla y después hacen una representación gráfica de los mismos.
- Las representaciones gráficas se hacen sobre un plano cartesiano, formado por dos líneas perpendiculares, los ejes de coordenadas: el deabcisas y el de ordenadas, que se cruzan en un punto, el origen de coordenadas.
- Con los datos de la tabla se van señalando puntos en el plano cartesiano y después se unen esos puntos con una línea.
- Si la línea que se obtiene es una recta, se dice que entre los datos hay una relación lineal.
Funciónes: conceptos básicos


Función afín, lineal y constante

Ejemplo
Dadas las rectas a) y = 2x b) y = 2x + 3 y c) y = 2
- Observa en cada una de ellas la pendiente y la ordenada en el origen que tienen.
- Fíjate por que puntos pasan cada una de ellas.
- Haz una tabla de valores y represéntalas.
Función afín y = m x + n | |||||||||||||
b) y = 2 x + 3 | pendiente m = 2 ordenada n = 3 |
|
Función lineal y = m x | |||||||||||||
a) y = 2 x | pendiente m = 2 ordenada n = 0 |
|
Función constante y = n | ||
c) y = 3 | pendiente m = 0 ordenada n = 3 |

fuentes: agrega.juntadeandalucía.es
www.vadenumeros.es
0 comentarios:
Publicar un comentario