Tema 3 El gran misterio de la vida: el replicador

Este tema nos ha proporcionado una visión del origen de la vida, con la que descubrimos que nuestra existencia ha sido cuestión de azar. Tuvieron que concurrir un montón de circunstancias para que se originara la vida tal y como la conocemos hoy. Por eso en este tema vamos a intentar conocer un poco más del azar... por eso en este tema vamos a:
  • Realizar experimentos aleatorios a través de juegos.
  • Calcular probabilidades.
  • Conocer las paradojas o mentiras del azar.
  • Aprender un poquito de genética.
El origen de la vida: Comienza hace 4000 años en un océano primitivo, en el que los compuestos simples originarios, con la energía que proporcionan las tormentas se convierten en compuestos más complejos que se protegen en el interior de estructuras, en las que se dan multitud de reacciones químicas e intercambios con el medio a través de la membrana, y dentro de esta estructura se hacen compartimentos similares a los de la célula actual, por otra parte se guarda la información en unas moléculas que se autocopiaban (replicadores) y que han llegado hasta nuestros días (ADN).


Esta molécula de ADN es el lugar donde se aloja toda la información genética que transmitimos cuando nos reproducimos. De los 100000 genes aproximadamente que tenemos los humanos, sólo nos diferenciamos unos de otros en unos 200 ¿cómo es posible que seamos tan distintos?



Para resolver estas cuestiones nace el cálculo de probabilidades, en el que se fijan las bases para "predecir" los acontecimientos, para "medir" la incertidumbre.
  • A los experimentos en los que influye el azar y no sabemos con certeza qué va a ocurrir los llamamos aleatorios. Vemos conceptos como:
    • Espacio muestral: Todas los resultados posibles de un experimento aleatorio.
    • Suceso elemental: Cada uno de los resultados posibles de un experimento aleatorio.
    • Suceso compuesto: Cuando interviene más de un suceso elemental.
  • Probabilidad según la ley de Laplace es
    • Por lo tanto su valor máximo será 1 y el mínimo 0.
    • En los casos en los que los sucesos elementales NO sean equiprobables (dados cargados, monedas trucadas…) NO se podrán asignar probabilidades siguiendo la regla de Laplace.
    • La probabilidad es una medida de la incertidumbre, un intento de cuantificar lo imprevisto, que puede ser utilizada para engañar.



Los estudios de G. Mendel con guisantes se realizaron a finales del siglo XIX. Más tarde, en 1.963, J. Watson y F. Crick descubrieron la estructura de un compuesto químico que los seres vivos tenemos en nuestras células, el ADN.
  • Cada célula contiene 23 pares de moléculas de ADN, son loscromosomas.
  • En cada par de cromosomas hay una media de 4.000 genes
  • Hay caracteres que se expresan sin tener que estar en los 2 cromosomas, a estos se le denomina dominante.
  • Cuando necesitan estar el mismo carácter en ambos cromosomas para expresarse decimos que ese carácter esrecesivo.
  • El genotipo es la información genética
  • El fenotipo es la expresión que vemos de esa información genética (genotipo)


Genotipo / Fenotipo

fuente:agrega.juntadeandalucia.es

0 comentarios:

Publicar un comentario